MANLIO BARBOSA CANO

Acerca de Mi

Formación Docente:
Carrera de Etnología, con especialidad en Antropología Social, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México 1965.

Maestro en Antropología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, 1969.

Doctorado por Antropología, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2005.

Estudios de Doctorado en la Faculté des Lettres et Sciences Humaines, Sorbonne, Université de Paris, Francia, sin concluir.

ANTROPÓLOGO

tula, capital tolteca

Originario de San Cristóbal Las Casas, Chiapas, México. Julio 26 de 1943.

Acerca

Actividades profesionales

Investigador Titular “C” por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrito al Centro INAH Puebla, desde 1973.

Subasesor del montaje de la Sala de Etnografía del Museo Regional de Antropología de Puebla, actual Curador de esta Sala.

Profesor fundador de la carrera de Antropología Social, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Desarrollé un proyecto de investigación en el Suroeste de Estados Unidos, con apoyos de la Universidad de California, Campus Los Ángeles y el Proyecto Mexus.

Formé parte del equipo internacional del estudio de Políticas de Conservación en Centros Históricos en Puebla (México), Saint Agustine (Florida, EUA), y Quebec (Canadá).

Investigador en la Comisión del Río Balsas.

Técnico en Planeación Social, en Plan Lerma Asistencia Técnica, Fideicomiso de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en Guadalajara, Jalisco (México).

Colaborador en los siguientes periódicos: El Día, Excélsior, El Nacional, Uno más Uno, El Universal Puebla, La Jornada de Oriente, El Popular, La Oferta Newspaper (de
California, Estados Unidos).

Acerca

Cursos impartidos

En la Universidad de Guadalajara

Sociología Económica y Desarrollo de la Comunidad, en la Escuela de Economía, de
la Universidad de Guadalajara, en 1971 y 1972.

Historia Social y Económica de México, en la Facultad de Comercio y Administración, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, Jalisco, en 1971 y 1972.

En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Introducción a la Antropología y Etnografía, en el Colegio de Historia de la Escuela de Filosofía y Letras, de 1974 a 1978.

Etnología, Mesoamérica, Etnografía de México, Etnografía del Altiplano y Evolucionismo en el Colegio de Antropología, de 1978 a 2016.

Taller de investigación, Ecología, Grupos étnicos de Puebla, Etnografía
de México, Antropología de Puebla, de 1979 a 2016.

Enfoque

Mi experiencia

  • Docencia 100% 100%
  • Investigación 95% 95%
  • Divulgación 80% 80%
  • Publicación 90% 90%

actividades profecionales

Libros

Artículos

Los Tuxtlas, Veracruz

Antropólogo

Mi historia

Como becario del gobierno francés para estudiar el doctorado, también fui beneficiario de una beca para estudiar en la Alianza Francesa de la colonia Polanco, en la ciudad de México. Mis compañeros eran de origen Alemán, Italiano, y Judío Español, con quienes entramos en competencia por el primer lugar, el cual obtuve y recibí el premio de manos de la Sra. Eva Sammano, viuda del Presidente Adolfo López Mateos.

Como consecuencia de la más reciente erupción del volcán Popocatépetl, leí que la posibilidad de predecir el comportamiento de este fenómeno depende de los registros realizados de las erupciones volcánicas, que en el caso del Popocatépetl eran muy escasas, por lo que me di a la tarea de buscar los registros de las erupciones en los códices indígenas mesoamericanos. Los resultados de mi investigación se publicaron en la Revista Elementos de la BUAP y en la Revista Arqueología Mexicana, los cuales ampliaron considerablemente el conocimiento de las erupciones del volcán durante la época prehispánica.

En la última fase del siglo pasado, el ambulantaje había invadido una parte del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Constituía un caos urbano que las autoridades no podían resolver. Se me encomendó, por parte de la Dirección del Centro INAH Puebla, proponer una alternativa de solución, la cual después de un periodo de investigación, publico esta oficina, y fue llevada a la práctica por las autoridades municipales y estatales del gobierno de Puebla. Cuando advertí que mi trabajo había sido la base de la solución del problema, me dirigí al gobernador para solicitarle el pago de los derechos que me correspondían. El funcionario comisionado para atender mi petición, me pregunto a cuanto ascendía el monto de mi solicitud. Le respondí que el costo del proyecto de una obra oscila entre el 10% y el 30%; el costo total de la obra fueron 17 mil millones de pesos, por lo tanto ubicado en el margen inferior me correspondían 1700 millones de pesos, a lo que el funcionario me respondió que la cuenta del gobierno del Estado estaba cerrada por ser fin de sexenio, por lo que no me podían pagar.. pero que se buscaría la manera de satisfacer mi petición.

En el Congreso de Atlixco y su Región, mi ponencia señaló la crisis de la industria textil de Atlixco, que dejó desempleo y problemas diversos cuando los capitales externos la abandonaron bajando su rentabilidad, por lo que la nueva vía para su desarrollo sería la actividad de los viveros, iniciada por los Tlatoanis Aztecas, lo que fue tomado en cuenta ya que actualmente en dicha región la principal fuente de ingresos y de trabajo son los viveros.

Mi tesis doctoral, escrita en cuatro idiomas, resolvió la discusión acerca de si hubo o no propiedad privada de la tierra en el México antiguo. Investigadores diversos, como Adolph Bandelier, Carl Wittfogel, y Alfredo López Austin, afirmaron que no había existido. En contrario, Paul Kirchhoff, Alfonso Caso, Fridrich Katz y otros, expusieron su existencia. La discusión se hallaba en un callejón sin salida, pues las afirmaciones de ambas posiciones sólo estaban basadas en las fuentes de cronistas coloniales, cuya información es deficiente o incompleta. Mi trabajo resolvió la controversia con la consulta de códices indígenas que contienen información fehaciente acerca de la existencia de la propiedad privada en el México antiguo.

En la segunda mitad del siglo pasado, en el medio académico el marxismo era el planteamiento teórico dominante, que estableció el evolucionismo unilineal para el desarrollo universal humano. En mis artículos refute esta idea, demostrando que el conocimiento de Carlos Marx acerca de Mesoamérica era nulo, por lo que se ignoro por parte del autor y los marxistas, el desarrollo económico, político y cultural independiente del México antiguo.

Durante mi estancia sabática en la Universidad de California, Campus Los Ángeles, recibí la asesoría por medio del proyecto Nexus del Dr. Leo Estrada, académico de ésta universidad, quien superviso cada semana los avances de mi trabajo. Al término del mismo le entregué dos artículos, uno acerca de la planeación urbana en la región Anasazi del Suroeste de Estados Unidos, y otro acerca de la constitución del Spangles. Me ofreció 50 mil dólares para continuar mis investigaciones y me expreso que si necesitaba de más recursos lo expresara por escrito.. muy tentadora oferta que no acepte por que extrañaba a México y a mis queridos alumnos de la BUAP.

Mi libro sobre Oaxaca aclaro la confusión que existía en las fuentes históricas coloniales, acerca de la transición del mundo prehispánico al régimen colonial. Gracias a la consulta de los códices indígenas, pude demostrar fehacientemente la existencia de una base militar Azteca que se transformo al paso del tiempo, en la actual ciudad de Oaxaca que nunca fue conquistada por su valiente resistencia. Razón por la que titule mi libro «Huaxyacac la guarnición inmortal».

Los alumnos del Colegio de Antropología Social de la BUAP recibieron una Sala de Lectura para sus actividades formativas, misma que debería de llevar el nombre de un académico. Los alumnos realizaron una encuesta entre la comunidad estudiantil, para la votación de diversos candidatos entre los que se encontraban antropólogos de diferentes partes del mundo, y entre ellos estaba mi nombre que resulto ser electo. En agradecimiento a tan gran honor, ofrecí en dicha ocasión una comida a los alumnos que resultó en magnífica convivencia, por lo que los alumnos propusieron, y yo estuve de acuerdo, en continuar la fiesta cuyo primer nombre fue Mayordomía de San Manlio, que después los alumnos renombraron La Manliada. Poco después de iniciada está fiesta de la fraternidad, amistad y encuentro entre las generaciones pasadas y presentes, dio inicio la costumbre de nombrar mayordomos para la organización del festejo y la entrega a mi persona de un Bastón de Mando, que ahora constituyen una colección de bellas obras artísticas con un profundo significado. La fiesta se celebra desde entonces cada año pasando los Días de Muertos.

reconocimiento exalumnos buap
Vasconcelos honoris causa

Contacto

Escribeme

Brindar apoyo a estudiantes, instituciones educativas, organismos civiles y gubernamentales, es uno de mis objetivos como investigador y docente, en cualquiera de las áreas de mi especialización.

Doctor

Manlio Barbosa Cano

Antropólogo